lunes, 13 de mayo de 2019

S5. Actividad 1

Sesión 5. Actividad 1. Selección y recopilación de información
Organiza las fuentes
El trabajo analítico, en el campo de la etnografía de la violencia, debe de ser especialmente cuidadoso, ya que, en sus usos habituales o “nativos”, el concepto de “violencia” funciona más como termino moral que descriptivo. Se lo utiliza para condenar prácticas o procesos que nos resultan desagradables o  intolerables para sus enunciadores, esto es. Objeto de censura (Riches1986). Nadie se autodefine como, ”violento”, ya que esto implica una impugnación de carácter moral que refiera a prácticas, socialmente no aceptables o aceptadas; impugnación que, siempre, caracteriza a una otredad y nunca define a un “nosotros”. (Garriga Z & Noel, 2010)
Texto extraído de Notas para una definición antropológica de la violencia: un debate en curso.
Autores: Dr. José Garriga Zucal, Dr. Gabriel Noel.(2010). Publicar en Antropología  y Ciencias Sociales. República de Argentina: Publicar-año VIII No. IX. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/publicar/article/view/1191

Formas de violencia contra las mujeres.
La violencia contra las mujeres  y niñas tiene muchas manifestaciones , incluyendo  formas  que podrían ser más comunes en algunos países y regiones específicos.
La violencia en contra de las mujeres, se manifiesta  por sí misma en forma física, sexual , económico y  emocional , siendo estas las más comunes, la violencia domestica y violencia dentro de la pareja, violencia sexual (incluyendo la violación), acoso sexual, y violencia emocional/psicológica. Asimismo la  violencia sexual es una táctica de guerra, y una secuela de situaciones de emergencia que es  común en los países y áreas afectadas. (ONU mujers, 2010)
Texto extraído de: Formas de violencia contra las mujeres
ONU mujeres. (2019) Centro virtual de conocimiento para poner fin a la violencia contra las mujeres y niñas. Nueva York, EU.: Dojo. Recuperado de https://www.endvawnow.org/es/articles/296-formas-de-violencia-contra-las-mujeres.html

La investigación en torno a la violencia contra las mujeres en América Latina enfrenta una paradoja: el número de investigaciones es sumamente bajo, al mismo tiempo que existe una suerte de agotamiento del tema sin haberse dado aún respuestas definitivas sobre la naturaleza y las causas del problema. Ello responde a la orientación predominantemente empírica de las investigaciones, y a su falta de anclaje en la teoría sociológica más general. La investigación que se apoya en la teoría social suele ignorar las mediaciones existentes entre los arreglos estructurales y la conducta específica de los individuos, así como el carácter interaccional de la violencia. La investigación empírica, por su parte, presenta resultados inconsistentes y suele incurrir en problemas metodológicos tales como confusión operacional, y obviedad de los hallazgos y de las recomendaciones. Para enriquecer la investigación es indispensable diseñar nuevas investigaciones sustentadas en el corpus conceptual de las ciencias sociales y abandonar los diseños ateóricos y meramente estadísticos. Sólo así será posible imaginar las nuevas preguntas de investigación que requiere el problema de la violencia. (Castro, 2002)
Texto extraído de: La investigación sobre violencia contra las mujeres en América Latina: entre el empirismo ciego y la teoría sin datos.
Autores: Roberto Castro, (2002), Centro regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Nacional Autónoma  de México, Cuernavaca, Morelos , Recuperado de: https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0102-311X2003000100015&script=sci_arttext&tlng=es

La violencia contra la mujer constituye un problema social y de derechos humanos que repercute de manera importante en la salud y bienestar de las mujeres mexicanas y de otras regiones del mundo. A pesar de que la violencia es una causa significativa de morbilidad y mortalidad femenina, solo hasta hace algunos años se ha visualizado como un problema de salud pública.
Aunque la prevalencia de la violencia contra la mujer, suele estar subestimada en México la prevalencia de violencia doméstica, reportada, tanto en zonas rurales como urbanas, oscila entre 30 y 60 %. Sin embargo, las cifras registradas en las instituciones de salud, así como en las instancias de procuración de justicia representan solo la punta del iceberg, ya que captan solo las situaciones de extrema violencia o aquellas en las victimas deciden denunciar, lo cual ocurre en la minoría de los casos. (Méndez-Hernández P, 2003)
Texto extraído de: Violencia contra la mujer: conocimiento y actitud del personal médico del Instituto Mexicano del Seguro Social, Morelos, México. Autores. Méndez-Hernández  P, Valdez-Santiago R, Viniegra-Velázquez L, Rivera-Rivera L, Salmerón-Castro J. página web Medigraphic literatura biomédica. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=16327



Bibliografía

ONU mujers. (31 de octubre de 2010). Recuperado el 11 de mayo de 25019, de Principios basicos de programacion, monitoreo y evaluacion: https://www.endvawnow.org/es/articles/296-formas-de-violencia-contra-las-mujeres.html
Castro, R. (julio de 12 de 2002). SciELO. Recuperado el 2019 de mayo de 2019, de La investigación sobre violencia contra las mujeres en América Latina: entre el empirismo ciego y la teoría sin datos: https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0102-311X2003000100015&script=sci_arttext&tlng=es
Garriga Z, J., & Noel, G. (2010). Notas para una definicion antropologica de la violencia: un debate en curso. Recuperado el 10 de mayo de 2019, de Publicar en Antropologia y Ciensias Sociales: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/publicar/article/view/1191
Méndez-Hernández P, V.-S. R.-V.-R.-C. (2003). Violencia contra la mujer: conocimiento y actitud del personal médico del Instituto Mexicano del Seguro Social, Morelos, México. Recuperado el 12 de mayo de 2019, de Medigraphic, literatura biomedica: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=16327












No hay comentarios.:

Publicar un comentario